La representación que muestra la pasión y muerte de Cristo se desarrolla en un Calvario que data del siglo XVI construido en la ladera de un monte.

La obra se desarrolla sólo el Viernes Santo 18 de abril a las 5 de la tarde en un pueblo de Teruel, Alcorisa.

Este año habrá exposiciones y talleres para que los espectadores puedan tocar y probarse los objetos copiados de originales del siglo I.

 

Alcorisa. 15 de abril del 2025.-

Más de 300 vecinos de un pequeño pueblo de Teruel (Alcorisa) en el centro de España convierten un espectacular paraje denominado Monte Calvario en una fidedigna copia de la Judea del siglo I donde desde hace casi medio siglo representan los últimos días de la muerte de Jesús. En plena Transición Española en 1978, un grupo de jóvenes amantes del teatro decidieron poner en marcha una representación de los últimos días de la vida de Jesús aprovechando el Monte Calvario de la localidad y un Vía Crucis empedrado que serpentea por la montaña datado en el siglo XVI.

La forma de la corona de espinas que se usa en la representación tiene forma de casco ya que se diseña siguiendo las marcas que aparecen en la reliquia de la Sábana Santa de Turín. Jesús va camino de la crucifixión portando un madero y no una cruz como se representa habitualmente en la iconografía religioso. Son dos ejemplos de como la asociación cultural Drama de la Cruz trata de representar la obra basándose en estudios y ensayos para tratar de dotar de la mayor verosimilitud posible a la obra teatral. El próximo Viernes Santo 18 de abril a las cinco de la tarde, el Drama instalará tres pantallas gigantes tipo led donde se retransmitirá parte de la obra, especialmente aquellas escenas que cuesta más ver como es  el Vía Crucis. La emisión podrá seguirse por streaming desde los teléfonos móviles.

Fue en los años 80 cuando se sustituyó la cruz por un madero que es lo que sube Cristo por el estrecho camino de piedra que va a lo alto del monte Calvario. La cruz más habitual en la iconografía es la que tiene forma de Tau que se compone de dos travesaños de madera: el stipes y patibulum. El stipes es el vertical que probablemente estuviera fijado en la zona de ejecución y el patibulum es el horizontal que se cree que es el que llevaría Jesús encima. La Asociación va un poco más allá y en la zona de ejecución representa un emparrado que es el que cree que se utilizaría para sistematizar las ejecuciones. El reo llegará con el patibulum y sería crucificado en la estructura.

La tradición de representar la pasión de Cristo goza de popularidad en algunos pueblos españoles dentro de espacios cerrados pero la singularidad del de Alcorisa es que se representa al aire libre aprovechando un Calvario que data del siglo XVI. La construcción de calvarios se popularizó en los siglos XV-XVI en toda Europa por la dificultad de peregrinar a Tierra Santa. Fue entonces cuando se construyeron Vía Crucis que semejaran los últimos pasos de Jesús antes de ser crucificado. Están provisto de 14 estaciones que muestran desde las caídas de Jesús o la ayuda del Cirineo hasta la crucifixión. El Drama de la Cruz recrea esas escenas en el entorno natural.

La representación arranca en la falda de la montaña con el Sermón de la Montaña. Son cerca de 300 actores los que están en escena. Eso significa que casi uno de cada 10 vecinos de Alcorisa (Teruel) participan de una manera u otra en la obra. Mario Nuez, presidente de la Asociación Drama de la Cruz, explica que “siempre ha sido un reto para nosotros buscar el mayor rigor histórico posible para dotar de realismo a la representación”. Este año, la asociación instalará una pequeña exposición de algunos de los objetos usados en la representación para que justo antes de que comience la obra, los espectadores puedan apreciar como era un flagelo, la corona de espinas o una espada de a guardia romana.

La primera parte se desarrolla en un espacio abierto en el parque frente a la Plaza José Ángel Azuara, donde se pueden situar varios miles de personas. En esa zona se instalarán dos pantallas gigante para que los espectadores que ahora tienen más dificultades para ver con comodidad escenas como la Última Cena o la Flagelación puedan apreciarlas en detalle.

La segunda parte es el vía crucis que transcurre por un camino empedrado estrecho que de forma sinuosa asciende por el Monte Calvario, donde el Cristo y los ladrones protagonizan el encuentro con la Virgen o el apresamiento del Cirineo para que ayude a llevar la cruz. Dado que es un espacio natural frágil no permite que demasiado público pueda apreciar en vivo esos momentos. Con varias cámaras portátiles camufladas entre la comitiva, se enviará la señal para que los espectadores que lo deseen vean con detalle lo que sucede en esos momentos, como las tres dramáticas caídas que sufre el Cristo.

La tercera parte es la llegada al Gólgota y la crucifixión. En el momento en el que llegue la comitiva, se apagará la pantalla gigante por la que los espectadores situados en la parte alta han podido ver las escenas que ocurrían en la parte baja del monte o durante la ascensión. De esta forma, el público podrá contemplar el dramatismo y plasticidad de la parte más emotiva de la representación. Sólo de esa manera se apreciará la intensidad del impacto seco del martillo al golpear los clavos o el diálogo entre el Cristo y los ladrones. Obviamente la pantalla situada en la parte de abajo del Monte seguirá emitiendo en directo, para que los espectadores con movilidad reducida o aquellos que no deseen ascender a lo alto del Monte puedan seguir la representación.

Desde hace años, la asociación va utilizando las nuevas tecnologías para modernizar la obra si perder la esencia que vio nacer a el Drama de la Cruz hace 48 años.

El Drama de la Cruz

El Drama de la Cruz se representó por primera vez en la Semana Santa de 1978. Nació sin vocación de continuidad, pero la reacción de los dos centenares de alcorisanos que fueron testigos, por primera vez, de la puesta en escena de La Pasión resultó clave para su continuidad. Como se ha hecho a lo largo de los 47 años de vida de la obra, en la edición de este año los papeles principales serán representados por gente del pueblo de poco más de 3.000 habitantes de Teruel. A lo largo de las más de 4 décadas de vida, han sido en torno a 250.000 las personas que han visto la representación en algún momento (seguramente muchas más), llegando a picos de hasta 10.000 espectadores en determinadas ediciones.

 www.dramadelacruz.es

 Para más información y entrevistas contactar con Mario Nuez, presidente de la Asociación Cultural Drama de la Cruz, 652 91 46 05

Para solicitar más material audiovisual contactar con Jesús Félez 646 90 04 40

FOTO: Foto.

dramadelacruzalcorisa@gmail.com

Pin It on Pinterest

Share This
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad